Análisis
de “La escafandra y la mariposa”
~ Datos
del Film ~
Titulo
Original: "Le scaphandre et le papillon"
Origen: Francia
Director: Julian Schnabel
Producción: Kathleen Kennedy, Jon Kilik
Fotografía: Janusz Kaminski
Montaje: Juliette Welfling
Escritores: Ronald Harwood (guión), Jean-Dominique Bauby (libro)
Género: Biopic | Drama
Origen: Francia
Director: Julian Schnabel
Producción: Kathleen Kennedy, Jon Kilik
Fotografía: Janusz Kaminski
Montaje: Juliette Welfling
Escritores: Ronald Harwood (guión), Jean-Dominique Bauby (libro)
Género: Biopic | Drama
~ Sinopsis ~
En 1985 a la edad de 43 años,
Bauby, carismático redactor de la famosa revista Elle, sufre una embolia
cerebral. Tras 20 días en coma consigue despertarse pero con unas graves e
irreversibles secuelas, se ha quedado totalmente paralizado. No puede moverse,
ni hablar, ni comer, ni respirar sin ayuda. A pesar de ello, gracias al
hospital, Bauby conseguirá aprender un nuevo idioma basado en el parpadeo de su
ojo izquierdo, será así como escribirá el que ha sido el libro de su vida.
~ Analisis
del género ~
Esta película se puede
encasillar dentro del subgénero de los “Biopics” o películas biográficas, narra
la historia de Jean-Dominique Bauby tras su accidente cerebro vascular que
difiere en este mundo compleméntamele diferente desde el que el ve al mundo.
Como cualquier biografía la película trata de rescatar los momentos mas
notables de su vida, aunque los une de una manera muy particular que es a
través de su propio orden de observar las cosas. La historia se cuenta en orden
cronológico desde su despertar en el hospital hasta su muerte, hay elipsis
obvias en toda la película y el medio que se utiliza para contar sus vivencias
pasadas es a través de sus recuerdos o de las conexiones que hace el propio
Jean sobre la situación actual y otros momentos que ah vivido a lo largo de su
vida.
El genero se basa en mostrar
situaciones vividas de personajes históricos o reales buscando a veces educar o
informar sobre estos mismos, muchas veces tratándose el cine de una manera mas
sencilla de acercar a los espectadores
personajes históricos que no tienen porqué ser por tan conocidos y este medio
puede resultar mas cómodo que leer una biografía escrita. Pero tampoco es fácil
lograr esto.
El biopic tiene una dificultad interpretativa (no solo un parecido físico aproximado, sino estudio del acento/lenguaje/gesto/expresiones, así como el humor / temperamento del personaje), supone un reto para el actor que quiera interepretar al personaje. En especial en este caso donde la todos la mayoría de los datos deben ser tomados de la escensia de cada escrito del libro de Jean y los relatos del resto de la gente que se encuentra a su alrededor y solo pudiéndolo expresar a travez de algunos detalles.
A esto se le suma la dificultad añadida para el equipo técnico, ya que no parten de cero, sino de la realidad, una realidad vivida y transitada por personas que podrán juzgar la veracidad de todo lo contado. En este caso son geniales las desiciones tomadas por el director de este film y también desde montaje ya que se logro contar algo tan profundo como lo que estaba viviendo en ese presente el escritor pero a través de los detalles mas especiales de esa catástrofe que tiene. Ya sea desde la mirada de sus ojos, de los gestos de los personajes que interactúan con el, de sus recuerdos, de sus meros pensamientos y hasta de esta interpretación de su imaginación que es capaz de captar cada sentimiento sin necesidad de grandes acciones o impactantes escenografías. Trabaja mucho con simbolismos, desde el traje de buzo hasta las imágenes de archivo que utiliza en medio de sus relatos.
El biopic tiene una dificultad interpretativa (no solo un parecido físico aproximado, sino estudio del acento/lenguaje/gesto/expresiones, así como el humor / temperamento del personaje), supone un reto para el actor que quiera interepretar al personaje. En especial en este caso donde la todos la mayoría de los datos deben ser tomados de la escensia de cada escrito del libro de Jean y los relatos del resto de la gente que se encuentra a su alrededor y solo pudiéndolo expresar a travez de algunos detalles.
A esto se le suma la dificultad añadida para el equipo técnico, ya que no parten de cero, sino de la realidad, una realidad vivida y transitada por personas que podrán juzgar la veracidad de todo lo contado. En este caso son geniales las desiciones tomadas por el director de este film y también desde montaje ya que se logro contar algo tan profundo como lo que estaba viviendo en ese presente el escritor pero a través de los detalles mas especiales de esa catástrofe que tiene. Ya sea desde la mirada de sus ojos, de los gestos de los personajes que interactúan con el, de sus recuerdos, de sus meros pensamientos y hasta de esta interpretación de su imaginación que es capaz de captar cada sentimiento sin necesidad de grandes acciones o impactantes escenografías. Trabaja mucho con simbolismos, desde el traje de buzo hasta las imágenes de archivo que utiliza en medio de sus relatos.
No se pueden hablar mucho de características técnicas de montaje, sonido, iluminación y las otras áreas respecto al genero por que el biopic al tratarse de un subgénero que trata sobre la vida de un personaje puede variar radicalmente deacuerdo al personaje que se trate en la misma.
~ Análisis
del tiempo ~
El cambio de los tiempos es algo que es muy importante
dentro de este film. Tanto de los tiempos en cuanto a la cronología del relato
como los tiempos utilizados para el ritmo del montaje. Se juega mucho con los
diferentes ritmos según sea la parte del relato que se busca expresar.
En la primer parte del relato se maneja un tiempo mas
lento en cuanto a las duraciones de los planos, pero se logra una aceleracio a
travez de la confusión propia de cada instante. Se cuenta la confusión del
personaje a travez de la relación entre lo largo que son los planos y de lo
poco que se sabe sobre ellos. Es una forma de utilizar el tiempo generando que
paresca que todo avanza demasiado acelerado cuando no es asi y esto es gracias
a el acercamiento que tenemos con el personaje gracias a la cámara que
representa su propia mirada. Nos acercamos a los sentimientos que el personaje
posee y asi como encontramos esta parte acelerada también nos podemos encontrar
con la desesperación del personaje gracias al tiempo, lo que sucede en la parte
donde la familia juega en la playa a su lado y el solamente puede observarlos
Otra
forma de manejar el tiempo en su momento presente es a través de la conexión
entre él y el resto de los personajes, es decir todos aquellos momentos que no
son vistos a través de sus ojos sino a través de una cámara más tradicional
omnipresente que muestra al conjunto del personaje. Utilizada quizás para dar
un poco mas de calma a los tiempos y el ritmo de la película. Esto genera calma
y tranquilidad, y no es casualidad que sea utilizado en los momentos más calmos
del audiovisual o mejor dicho en aquellos donde el personaje principal se
encuentra sintiéndose mas cómodo respecto a su situación, como por ejemplo
cuando juegan al ahorcado con los hijos o cuando su asistente le recita lo ya
escrito.
En la
segunda parte del film podrían ser sus recuerdos, que tienen un ritmo mucho mas
fácil de seguir, con planos mas abiertos, acciones comprensibles y cotidianas y
obviamente una actitud diferente de los personajes respecto a lo que sucede.
Son las cosas que pasaron en el pasado, donde obviamente el ritmo lo da la
situación. No es lo mismo el recuerdo de la revista como el recuerdo de su
viaje en el final pero en ambas situaciones el ritmo es guiado de una manera
mas acorde a la situación y sin ningún tipo de misterio o secreto.
La
tercera categoría del film podría ser la parte donde se utiliza su imaginación,
en ese momento quien dicta el tiempo son las palabras del propio Jean y dan
dramatismo y un lugar a cada cosa que pasa. El tiempo se dicta por la relación
entre lo que dice y lo que se ve. Por ejemplo cuando se observan las formas rocosas
desmoronarse y el personaje principal se pregunta por que debío llegar a este
punto para lograr esto. O tipos de pensamiento menos metafóricos como
cuando cena en el restaurant donde muestra sus deseos respecto a la gula.
~ Análisis de la banda sonora ~
La
banda sonora es un elemento muy importante dentro del audiovisual que me
propuse analizar. Acompaña cada momento y cuenta gran parte de la historia y
algunas de las características del personaje, ayuda en todo momento a continuar
con el relato y sus diferentes componentes son una parte esencial que para este
caso en particular no pueden complementarse de ninguna otra manera. La música
subraya comienzos y fines de algunas de las secuencias como por ejemplo cuando
la fisioterapeuta mueve el rostro de Jean por primera vez hacia izquierda y
derecha mientras él la imagina rodeada de un hermoso paisaje serrano. En ese
momento el piano crea el principio y fin de la escena, uniendo temporalmente
ambas situaciones (la real en el hospital y la imaginara en aquel paisaje
hermoso) y más específicamente trabaja el momento en el que su imaginación comenzara
a trabajar.
De este
mismo segmento podemos sacar también que la música sirve en este film como
factor de continuidad ya que funde las discontinuidades del montaje (elipsis de
tiempo, cambio de espacio, etc.) Algo que también puede verse claramente en la
escena donde Jean habla de que solo dos cosas de su cuerpo siguen intactas: su imaginación
y su memoria. En esta secuencia la continuidad de la música y el relato que
lleva a cabo el personaje unen toda una serie de imágenes discontinuas en un
segmento claro y muy poético. Eh aquí también la incidencia muy importante de
los diálogos en este relato.
La música
en este audiovisual es incidental ya que nunca vemos el objeto que cree las
mismas sino que por los momentos donde aparecen pareciera que refieren
directamente a los sentimientos de nuestro personaje principal. Es siempre empática
a la situación ya que tiene una relación directa con el sentimiento que nos
quiere crear esta escena. Lo que se busca con esta música es acercarnos un poco
más a la situación del personaje, contribuye a la idea general de mostrarnos más
detalles del personaje. Como por ejemplo en el momento donde Jean y su ex pareja
se separan cuando ella compra aquella virgen María.
El último
detalle de la música es que parece haber un “lei motive” dentro del film que
representa al personaje, o al menos a su situación actual de Jean que está
compuesta inicialmente por un piano y acompañada por otros instrumentos. Esta
aparece en muchos momentos de sus relatos, acompañando su imaginación o cuando
nombra partes esenciales como el nombre de su libro o algunos detalles sobre su
situación. Un ejemplo claro es cuando comienza a hablar sobre el nombre de su
libro se escucha esa música en toda la secuencia.
El
dialogo y el trabajo sobre los mismos también es algo muy importante, se
mantienen los volúmenes de los pensamientos de Jean por encima de los niveles
de las voces de los demás personajes, lo que nos da una cercanía mayor al
personaje y el hecho de que generalmente no veamos al emisor hace parecer que
aquella voz es una guía para el espectador, que tiene que dejarse llevar a través
de los momentos que la voz de Jean les cuenta. El trabajo realizado para marcar
diferencias entre la información que manejan el resto de los personajes y las
que maneja el espectador generan desde el sonido que uno pueda sentirse mucho más
cercano a la imaginación y a los sentimientos del personaje. Un claro ejemplo de esta forma de utilizar los dialogos es cuando entran los tecnicos al cuarto de hospital de Jean para dejarle el telefono y el se rie de un chiste, algo que los otros personajes no notan por que es simplemente un pensamiento del personaje, mas nosotros espectadores si lo reconocemos.
~ Análisis del montaje ~
Es difícil
encasillar al montaje de esta película dentro de un solo estilo ya que mantiene
diferentes características a medida que el relato avanza. Trabaja montaje rítmico,
lineal, de atracción y diferentes características por momentos para
transmitirnos diferentes cosas acerca de este personaje, por lo que creo
adecuado analizar los diferentes aspectos del film por separado.
La primera parte
del relato trabaja un montaje lineal, mostrándonos (con pequeñas elipsis) el
relato de manera cronológica entre que llega al hospital y las primeras
impresiones que el tiene luego de su accidente. Pero lo interesante de este
lugar es como mediante el montaje se crea confusión respecto a lo que sucede.
Esto se hace mediante los planos que simulan la visión del personaje, con
cambios o alteraciones de foco que nos confunden respecto a lo que se ve, con alteraciones
en el volumen de las voces, con objetos que influyen en el plano visual (como
por ejemplo la oscuridad), otro detalle son las alteraciones del lente (por
ejemplo el angular evidente utilizado cuando aparece el doctor principal), con la
cercanía de los personajes (impidiendo así que podamos diferenciar quienes son,
o nos impiden también observar otras partes de la habitación), también mediante
las pequeñas elipsis que se dan entre parpadeo y parpadeo donde de repente tenemos
una persona mucho mas cerca que lo que el tiempo de parpadeo le permitiría acercarse,
también sucede esto con los planos de recuerdos o de sucesos confusos que se
agregan en esta primera parte como la reacción del hijo de Jean respecto a la situación,
etc. Y finalmente debemos destacar que los planos son cerrados y duran muy poco
tiempo entre uno y otro, aunque la posición de la cámara y el contexto nos
hagan creer que es un plano secuencia.
Otro momento diferenciable en cuanto al montaje son los recuerdos de Jean, en estos momentos el montaje comprensible siendo lineal pero lindando con el montaje ritmico por momentos. Utilizando tamaños y tipos de plano que lo requiera la situacion. En el primer de los recuerdos (Sobre la revista Elle) se utilizan planos de menor duracion y mas movidos para mostrar su acelerado estilo de vida y tambien se hace al ritmo de la musica ademas de mesclar el montaje conceptual ya que muestra en un momento una seguidilla de fotos de moda, lo que nos da la idea de revista. En el segundo recuerdo (sobre su padre) los planos tienen una duracion mas larga y los movimientos de plano son mas suaves haciendo juego con el paso del tiempo mas tranquilo y ameno de estos momentos. Tambien en este segundo recuerdo se utiliza el espejo para reflejar al padre con el hijo y la luz para realzar la figura del padre, a la que Jean le da especial importancia. El tercer recuerdo se realiza con planos nuevamente de menor duracion, movimientos de camara mas evidentes y hasta algunos planos sin demasiada importancia en la historia para demostrar la incomodidad del personaje respecto a la situacion, se utiliza el objeto de la virgen para aislarlos a ambos personajes en ese momento de la situacion y la musica luego (en conjunto con los planos amplios) para mostrar la soledad que siente el personaje. En el cuarto y ultimo recuerdo los planos siguen siendo mas movidos y se centran en el automovil, que es lo que le trajo a la memoria a Jean ese recuerdo, los movimientos de camara siguen siendo evidentes pero ya no es confuso lo que se muestra, ni rapido el relato. Resumidamente de estas partes podemos destacar la utilizacion de la camara en mano, los constantes movimientos de camara, la importancia del movimiento externo y interno de la toma y la mayor comprensibilidad de las situaciones que se piensan mostrar (es decir que se utiliza correctamente las herramientas basicas de montaje).
El siguiente segmento interesante en cuanto al montaje es la imaginacion del personaje, todas aquellas escenas donde la imaginacion de Jean es la protagonista tienen algunas caracteristicas en comun respecto al montaje. La primera de ellas es que el color de las imagenes esta alterado en algunos momentos, generalmente tirando al sepia (menos la de la caida de los bloques de montaña), otra de las caracteristicas es que el ritmo y la duracion de los planos se da deacuerdo al ritmo de la musica de fondo o de la intensidad emosional de lo que cuenta Jean en ese momento. En la escena elegida para en analisis completo se desglosara este detalle aun mas. Otro aspecto interesante es que se mesclan imagenes de archivos, personajes y paisajes sin tener en cuenta su continuidad respecto a lo que esta anteriormente. Se puede combinar un paisaje natural con una mujer desnuda sin que esto genere un sobresalto por que esta parte del relato es puramente metaforico y poetico, llegando casi al punto de lo sexperimental. En este momento el montaje se podria clasificar como ritmico y poetico. Hay algunas pequeñas exepciones respecto a esto, el momento principal es cuando este imaginacion se mescla con sus deseos mas intimos y terrenales, como puede ser la lujuria y la gula (En la cena que tiene y cuando recuerda a su amor o cuando tiene la fantasia con la esposa de napoleon), en estos momentos se exagera los sentimientos que quiere demostrar. Por ejemplo en el momento de la cena se muestran planos mas cerrados de la comida que entra en su boca y en la de su amada. Pero lo que siempre se reconstruye es lo irreal de las situaciones y se evidensia lo artificial de las mismas sin que esto juegue en contra del relato.
Esas tres son las tres grandes secciones en las que se podria dividir el montaje de esta pelicula. Obviamente siempre hay algunos detalles diferentes pero son menos llamativos. Por ejemplos los planos donde el personaje principal es visto desde otro punto que no es sus propios ojos, en estos planos se cuenta el contexto de la situacion para ayudar a la comprension del mismo y que no estemos siempre guiados por la imaginacion. Otra variante son los momentos en el presente donde el ya no esta tan confuso, en esos momentos las variables utilizadas para confundirnos ya no se ven tanto pero siguen presente (En el sombrero que le coloca su amigo en la cabeza, en su parpado al cerrarse, etc) y finalmente tambien aquellos momentos donde el personaje aparece en escena para continuar el relato de manera mas tradicional y lineal dentro del relato (por ejemplo cuando revisan su libro o hacen la secuensia del dictado.
~ Escena Elegida ~
La
escena elegida para el análisis más especifico es la que comprende desde el
minuto 00:40:13 hasta el momento 00:43:13. Con una duración de tres minutos
esta secuencia dentro de la película comprende material de archivo, escenas de naturaleza
y material grabado con los personajes del film en una combinación que mescla la
belleza del relato con lo increíble de las imágenes y un sentimiento muy
profundo que es acompañado tanto por la música como por el relato. No está
sobrecargado de palabras, sino más bien de ideas.
Este
momento es uno de los mas decisivos sobre la película, donde el personaje
principal decide “dejar de quejarse” y comenzar a reflexionar sobre la situación
en la que se encuentra, descubriendo lo
importante de tener su memoria y su imaginación intactas. Mediante el montaje
de esta escena se busca reflejar eso, un nivel de belleza que no se alcanza con
planos del momento o de rostros del personaje sino mas bien con la expresión pura
de sus pensamientos reflejados en la mariposa, en el paisaje, en su juventud y
hasta en los iconos propios de su deseo/contexto como lo pueden ser “Marlon
Brando” o el rey “Ozimandias”.
Si
consideramos ese segmento por si solo quizás pueda resultar hasta surrealista
en cierto punto, de hecho lo único que lo separa del surrealismo es el dialogo
del personaje. También podríamos considerar que tiene una estructura cíclica puesto
que comienza con su presente y finaliza con la misma situación. La combinación de
algunos planos inclusive nos puede recordar al montaje de atracciones, por
ejemplo la mariposa y las flores lo podemos relacionar fácilmente con lo poético,
o la mariposa y los espacios inmensos pueden ser relacionados con la libertad. Algo más que podríamos destacar sobre el
montaje es la duración de los planos, que va desacuerdo con el relato del
personaje… como si siguiera el ritmo de su voz y de la música, siendo un
montaje más rítmico.
Creo
que esta escena en particular resume las variantes encontradas en este relato,
menos el montaje lineal que quizás pueda representar al relato en conjunto.
Pero al parecer el montajista y el director trabajaron con un estilo más
combinado del montaje, que se ve resumido en esta escena, la cual será desglosada
en el siguiente artículo.
~ Decoupage ~
Los primeros dos planos de esta escena muestran el espacio presente donde el personaje se desenvuelve en ese momento. Comenzando de un plano conjunto de ambos y pasando a un plano general que tiene como principal objeto llamativo a la estructura del hospital donde Jean se encuentra. Es parte de una eleccion el echo de que el plano cambie cuando el dice que ah decidido dejar de quejarse. Ya que a partir de ahi comenzara su reflexion sobre la situacion y el cambio de plano tambien marca un cambio de situacion donde "el" ya no es lo principal (en el plano tampoco).
----
Aqui se comienza a trabajar con el fundido encadenado, que se utiliza bastante en esta parte de la escena y es en este primer momento donde se funde la realidad con la imaginacion del personaje principal. Esto es remarcado tanto por el "fundido" como por el principio de la musica que acompañara todo este segmento del relato.
----
Luego de aquella introduccion inicial a la imaginacion de Jean se ah elegido utilizar un fundido encadenado entre varias imagenes que tienen como principal a una mariposa saliendo de su escafandra y en segundo plano a imagenes de flores. Tanto las imagenes de la mariposa como las de las flores se unen de funden de manera rapida y es dificil poder diferenciar las unas de la otra. Transformando el relato en algo casi experimental en escensia. Lo unico que llegamos a distingir con claridad en esta parte es que la mariposa esta saliendo de su escafandra. Tal como sucede con el personaje, que escapa del encierro que tiene mediante su imaginacion. Se evidencia completamente los fundidos, los zooms, los cambios de planos bruscos entre objeto y otro.
----
Luego de esto pasamos a la siguiente etapa de la escena donde la mariposa finalmente es libre y comienzan a verse mas claramente lo que sucede, se pueden observar mas detalles de la mariposa como sus alas y sus antenas y ahora los fundidos son mas sutiles, acercandose cada vez mas a un relato mas fluido y comprensible y la imagen de la mariposa pasa a ser aun mas principal.
----
Este es el ultimo plano de esta secuensia donde se observa un fundido, ya se ve a la mariposa, desde mas lejos mostrandose en todo su esplendor, recorriendo una parte floreada de lo que parece ser su origen. Ya la imagen no es confusa, no hay movimientos tan rapidos de plano y de transicion. No es casualidad que luego de este momento confuso Jean nos pase a explicar mas sobre su imaginacion.
----
Ya terminamos con los fundidos encadenados confusos, abriendonos cada vez mas a espacios mucho mas grandes. Unas pequeñas plantas primero, un campo de dientes de leon luego y finalmente pasando a un lugar inmenso y a un cambio tanto de color como de texturas. Abandonando el verde del principio. En este ultimo plano, en relacion con el anterior vemos reflejado lo que el propio personaje nos dice en el relato "puedo imaginarme cualquier cosa", nos da una idea de que su imaginacion es infinita, eso lo vemos reflejado en la imagen a la que accedemos.
----
Este plano sigue corroborando la idea de infinito que trataba de demostrar antes, mostrando que no solamente su imaginacion abarca lugares diferentes sino hasta epocas y civilisaciones diferentes. En este momento, utilizando un material con una calidad evidentemente diferente sigue trabajando (igual que en el anterior plano) con el montaje ruso, creando una idea a partir de dos situaciones completamente agenas, trabaja el relato con la imagen para crear un sentido nuevo de lo que esta mostrando.
----
Estos planos de paisajes funcionan como una transicion entre lo que antes demostro, pero ademas siguen trabajando lo importante de su imaginacion, mostrando suelo, montaña y agua. Sumandole a lo anterior, no solamente puede ir a un lugar diferente y a un tiempo diferente sino que esta por encima de cualquier altura y cualquier elemento. Pudiendo la primera imagen representar a la tierra, la segunda al viejo y la tercera al mar. Todas tienen un tono un poco mas apagado en cuanto a color.
----
En este plano la situacion cambia, comienza a hablar de sus propias fantasias, de sus deseos. Ya no demustra sobre lo que es capaz su imaginacion, o si, pero desde otro punto de vista. Nos muestra una imagen mas colorida y llamativa de un lugar donde le gustaria estar. Aqui ya comienza a jugar a favor del genero "biopic" mostrando detalles de gustos propios y especificos del personaje.
----
Aca continua mostrandonos los deseos del personaje, nos hace saber cual es su verdadero amor. Algo que hasta el momento estaba en duda si quizas aun amaba a la madre de sus hijos y lo combina con su lugar deseado que es ese lugar soñado. Ademas en el primero de los planos utilizan unas flores en la frasada, lo cual es una clara referencia a la secuensia inicial, es una de las cosas que el quisiera recorrer y quizas tambien pueda hacer referencia que esa mujer esta muy presente tambien en su transformacion en mariposa. Los cambios de plano resaltan la importancia de ella, ya que inclusive se le dedico mas planos que a otros detalles y este momento es resaltado tambien por la musica que tiene un estilo mas emotivo en este pequeño momento.
----
Esta parte tambien resulta ser interesante, Ozymandias es un sobrenombre puesto a Ramses, un faraon egipcio muy importante, y hay una poesia muy famosa que se hiso donde se nombra "Ozymandias rey de reyes", su tema central es la inevitable decadencia de todos los líderes y de los imperios que estos construyen sin importar cuan poderosos fueron en su tiempo. Quizas con eso tambien se este refiriendo a el mismo. El se arrodillaria ante el rey que al final tambien lo perdio todo como el pero aun se sentia el rey. El movimiento de camara es violento y la imagen resulta ser confusa de ver,
----
El primer plano que continua funciona como una transicion entre esa parte y la que sigue, donde el dice que ademas de ver como el quiere al mundo puede vivir mediante su imaginacion lo que quiso ser de grande y de adulto. Ambas diferenciadas tanto por contexto como por colores y hasta por tamaño de plano, haciendo referencia a lo diferente que son los sueños de una persona de niño y al cercer. Pero ambos planos con algo en comun, que es la mariposa que los recorre, posiblemente agregada en postproduccion pero con el fin de demostrar su presensia en ese lugar ya que es claro que la mariposa le representa.
----
En esta parte incluye un poco lo comico de la situacion, hablando de que quiere recordarse como era pero recordando la imagen de alguien iconico de la epoca como lo era Marlon Brando. Tambien denotando que su imaginacion gobierna alli y el imaginando podria ser ese personaje. Pero en este ultimo plano donde el dice que es marlon brando y no el y la imagen lo muestra enojado es una muestra de que al final el controla su imaginacion y de la importancia que le da al verdaderamente recordarse como el es. Aqui se utilizan nuevamente imagenes de archivo, pero esta vez estaticas probocando cambios mas abruptos entre corte y corte que nos llevan a la mentira.
----
Aqui se presente por primera vez a el mismo dentro de su imaginacion, se reconoce como es y lo hace llendo de un plano mas general a uno mas cerrado, utilizando tambien el montaje clasico donde los planos mas cerrados son los mas oportunos para las emosiones. Se muestra el actor en este caso y se prepara al espectador para resivir lo que sera otra parte importante del biopic, la comparacion entre la ficcion y la realidad (con las proximas fotos que se veran del veradero personaje). En este momento la musica inclusive acompaña la emosion volviendose mas fuerte cuando comienza la escena
----
Aqui se realiza la comparacion entre el personaje ficticio y el personaje real, poniendolos en comparacion con una pantalla partida, se muestre el nivel hasta donde alcanzo el trabajo pero tambien se presenta al personaje historico. Es mas que nada un plano comparativo que abre puerta a la siguiente secuensia de imagenes.
----
Este segmento es muy emotivo, con un montaje ritmico que va cambiando entre imagen y imagen a medida que la musica lo va indicando. Se genera un efecto de recorrer la vida de Jean mediante sus fotos de archivo desde mayor a menor hasta llegar a su infansia eh inclusive a su epoca como bebe. Cada imagen con diferente textura nos cuenta un momento del personaje historico y ademas sigue con el relato del eprsonaje en la historia que esta dispuesto a recordarse como verdaderamente era y es quizas lo que el director y el montajista quisieron transmitirle al espectador, el deseo de recordarlo asi. La emotividad de la musica y el ritmo generado por las imagenes juegan muy a favor de lo fuerte de este momento.
----
Y finalmente nos quedamos con el plano del mejor momento del personaje, esta imagen final con la que quiere que nos quedemos, quizas el momento de mayor fama o simplemente el momento donde se lo veia mas feliz. El montajista decidio cerrar con este plano la secuensia que cuenta sobre la imaginacion de este personaje y lo constrastara luego con su situacion actual. Cabe destacar que las imagenes de archivo si bien sirven para mostrar al personaje historico tambien pueden generar la sensacion de todo lo que perdio, puesto que sus colores y su calidad nos hacen saber que esas fotos son pasadas y no actuales.
----
Finalmente llegamos a la cruel realidad, donde el relato vuelve a dejarnos donde estabamos en el principio, la realidad. Hay dos cosas destacables de este momento, la primera es el contraste entre la imagen anterior y esta, que nos genera un sentimiento de tristeza respecto a su situacion y la segunda es que la segunda parte del plano, cuando se lo ve a travez de un reflejo muestra el lado esperanzador de esta situacion, ya que podria referirse a que de esta manera Jean ve al mundo, como si no estubiera en ese cuerpo, sino fuera de el, viendo el mundo desde el exterior de su cuerpo.
----
~ Conclusion del Montaje ~
La conclusión
a la que llego tras analizar todo lo observado en esta película es que es una
manera muy interesante de contra la historia del personaje. Se tuvo que
trabajar desde un personaje que no podía expresar sus emociones de manera física
por culpa de la enfermedad que sufrió. Se trabajaron los diferentes momentos en
base al sentimiento del personaje y tratando de retransmitirle esto al espectador
de la película, haciéndole sentir desesperación, emoción, tristeza y hasta felicidad
por momentos siempre acompañando todo con un halito de nostalgia. La música es
un factor fundamental en esto y trabaja en conjunto con las otras herramientas.
En este caso los medios de transición, las diferentes secuencias y las formas
de diferenciar cada momento hacen que este relato tan interno y específico no
se torne tedioso ni confuso, sino que puedas diferenciar cada momento dentro
del relato y entender su profundidad. En ese sentido creo que el montaje
trabajo de forma acertada generando una película que transmite la esencia bella
del personaje a retratar y es acertada para ser biografía o para tratarse de un
film completamente ajeno a un personaje histórico.
FIN
Tengo que finalizarlo nuevamente ya que un corte de luz retraso mucho el avanze del practico.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar